jueves, 28 de enero de 2010

Latinoamérica: De Guayaquil a Bariloche

El el litoral pacífico por el río Guayas y a la vista del gigantesco Chimborazo, se encuentra la ciudad más poblada de la República del Ecuador, con unos del millones de habitantes. Supera así a la capital, Quito, que no supera el millón y medio, pero en la que el cruce de la latitud 0 con sus 2.800 metros de altura, la convierten, con sus permanentes 16 grados, en la ciudad de la eterna primavera.
Mucho calor y humedad habrán soportado en julio de 1822 los libertadores Simón Bolivar y José de San Martín, al entrevistarse para decidir el fin de la guerra de la Independecia.
Los intereses creados, y el espíritu de patria chica, además de la reserva de los protagonistas, forjaron la leyenda de un misterio. Por décadas, la escuela argentina como en una competencia deportiva, destacaba la modestia del hombre de Yapeyú, frente a la soberbia del caribeño. Bolívar se habría quedado con la gloria de terminar con la resistencia española abusando de su superioridad militar, y San Martín habría marchado a un discreto ostracismo.
La realidad se nos presenta distinta. No tendría mucha antupatía el vencedor de Chacabuco y Maipú hacia el libertador de Colombia, cuando murió, en Boulogne Sur Mer, tenía ante sus ojos un retrato de Bolívar pintado amorosamente por su hija Mercedes.
En Guayaquil se encontraron dos titanes. Los que habían hecho posible poner al león español al borde de la derrota, pero el venezolano era el jefe de su país y contaba con todos los medios necesarios. San Martín había sido abandonado por Santiago, Gobernado por los enemigos de O'Higgins, y sobre todo por Buenos Aires, donde su enemigo Rivadavia sacaba cuentas para cobrar a Chile y Perú los gastos argentinos en las campañas libertadoras.
San Martín no podía terminar su obra en el Perú, y ofreció ponerse a las órdenes de Bolívar. No era posible. Ambos sabían que no cabían los dos al mismo tiempo, y lo que importaba era terminar la gesta. Y San Martín dejó el mando y se fue, dando una lección de grandeza y desinterés. Pero, ¿fue menos grande Bolívar, quien tomo a su cargo el fin de la tarea, que culminó un 9 de diciembre de 1824, en Ayacucho?.
La independencia estaba asegurada*. Faltaba la unidadEl Libertador de Colombia intentó asegurarla al reunir en Panamá un Congreso continental. Primaron las influencias del Imperio Británico y la visión de patria chica de hombres que, como los comerciantes del puerto de Buenos Aires elegían ser cabeza de ratón.
En otros tiempos, otros gobernadores lucharon sin éxito por lograr la unidad soñada por los libertadores. No lo logró Irigoyen, con su prédica. No pudieron Perón, Vargas e Ibañez, por el anti argentinismo tradicional de Itamaraty. En 1982, la Guerra de las Malvinas puso de manifiesto la voluntad solidaria de nuestros hermanos del continente, pero las destas nacionales no pueden tener éxito cuando las conducen los asesinos del pueblo, cubriendo sus espíritus de cipayos con ropajes de patriotas.
Hoy estamos viviendo un momento clave. En Santiago de Chile, los presidentes americanos detuvieron un golpe racista y separatista en Bolivia. En Bariloche, en cambio, se hizo dura la discusión contra el rol que parece haber elegido el gobierno de Colombia, ¡nada menos que la que lleva el nombre continental bolivariano! para ser avanzada militar delImperio.
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán declaró la independencia, no de la Argentina, ni siquiera de las Provincias del Río de la Plata, sino, como reza el acta de las Provincias Unidas de Sudamérica.
No es fácil la tarea, pero como respondió San Martín a Godoy Cruz, cuando le decía que no era cosa de soplar y hacer botellas:  para los hombres de coraje se han hecho las empresas.**

Enrique Manson

*Los argentinos no eran extranjeros en Chile o Perú. No se trataba de países diferentes, sino de distintos paisajes y tonadas de la Patria Grande.
**Al menos por entonces. No faltaría, más adelante, intentos imperiales para terminar con ella.


    

miércoles, 27 de enero de 2010

La mamá de Juanito
y una leyenda del bosque justicialista

Es interesante que Juanito Laguna, con cinco o seis años de edad, haya aparecido en 1960 abandonado en un basural, un lugar donde pocos años antes el peronismo había conocido los fusilamientos sumarios. Y también que Antonio Berni haya elegido borrar los rastros de aquel movimiento de masas, rastros con los que seguramente se cruzó buscando por el conurbano bonaerense chapas y residuos para sus excelentes obras de montaje. Sospecho incluso que Ramona Montiel fue peronista y que en algún rincón de su habitación guardaría un altarcito dedicado a Evita. ¿O acaso era una rara prostituta "marxista-leninista"?.
En 1955, la distadura militar que tomó el poder promulgó un insólito decreto-ley por el que se prohibía el uso o tenencia de cualquier imagen o símbolo que aludiera al gobierno depuesto, así como cualquier mención oral o escrita del mismo. Yo crecí con el miedo que provocaba en las barriadas populares cualquier contacto con ese material que era ocultado y destruído secretamente en los fondos de las casas.
En la década del '70 la asombrosa explosión de militancia sacó del letargo oscuro legado prohibido; ante mis ojos se revelaron sus imágenes revistas, libros, afiches y manuales. Adiviné un mundo, una utopía perdida de antiguas tecnologías futuristas, una arcadia de ciudades infantiles, atómicas, estudiantiles. La Argentina irrumpía en el mágico territorio de la consumación de los deseos.
Los diez años de peronismo fundacional dejaron un repertorio iconográfico sólo comparable al que generaron los grandes ideologías del siglo XX. Sin dudas, de ellas se nutrió el peronismo, desde la gráfica modernista del fascismo italiano y del constructivismo soviético hasta las hogareñas campañas del confort norteamericano de posguerra. Si a esto sumamos los trágicos registros de bombardeos, iglesias en llamas, lutos obligatorios, amputaciones y momias itinerantes, el conjunto es abrumador e ineludible. Sin embargo, tal vez cumpliendo los artículos de aquel decreto, la mayoría de nuestro pintores ignoraron este período, y si de pintar bombardeos se trataba, prefirieron la trajedia de Guernica a nuestra sangrienta masacre de Plaza de Mayo.
El arte político argentino excluyó de su canon al peronismo.
La madre de Juanito bien pudo ser una niña incluida en la nómina de los privilegiados habitantes de esas ciudades infantiles construidas a escala reducida, ensayo previo de la ciudad ideal, plenamente protegida por el estado. Una niña escolarizada, con su delantal blanco almidonado y rígido como eficaz exoesqueleto al que ninguna impiedad del capitalismo podría penetrar.
En esta serie de pinturas hay un relato de un dulce y trágico devenir con forma de leyenda infantil, una voluntad pedagógica carga a las obras con mensajes doctrinarios a la manera de aquellos libros de lectura escolar. La historia comienza con el rescate de la madre de Juanito por parte de Eva Perón, continuando su nueva vida protejida en la Ciudad Infantil. Cuando transpone su perímetro protector, la espera un bosque cargado de acechanzas; siguen sus peripecias con un prematuro embarazo y el nacimiento de Juanito fuera de los muros de la ciudad, en medio de feroces bombardeos. La madre de Juanito muere y él ya nunca tendrá su guardapolvo protector.


Daniel Santoro  



lunes, 25 de enero de 2010

Eva Perón.
Entre el mito y la realidad

A más de medio siglo de la muerte de Evita, su figura navega entre la memoria, la historia y el sentimiento.
Cada uno se apropia de ella desde un lugar diferente y, desde allí, construye su propia dimensión de esta mujer que, desafiando los tiempos que le tocaron vivir, le puso el cuerpo a sus sueños para hacerlos realidad en su pueblo.
Cada argentinoconstruyó su Eva, desde el amor o desde el odio. María Eva Duarte de Perón, Eva, Evita, "La Señora", "La Perona", "Esa mujer"... Evita se ha convertido en uno de los grandes mitos de nuestra historia, pero, ¿Quién fue Eva Perón?.
María Eva Duarte, nació en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, el 7 de mayo de 1919. Es la quinta hija de Juana Ibarguren y Juan Duarte. En 1926, muere su padre y al poco tiempo la familia se traslada a Junín. La etapa escolar de Eva se desarrolla es éste pueblo, y es en la escuela donde aparece su vocación por la declamación y el teatro. En Octubre de 1934, Evita viaja a Buenos Aires acompañada de su madre para pasar una prueba en Radio Cultura. Ese mismo año fija su residencia en Buenos Aires, consagrándose a la carrera artística. A lo largo de poco más de diez años (1934-1945) integra las companías teatrales de los más importantes directores de la época y se afirma frente a los micrófonos de las radios de mayor audiencia. Destacándose en programas como "Biografía de mujeres ilustres", donde encarnaba la figura de las grandes mujeres del mundo, como Isabel I de Inglaterra, Isidora Duncan o Catalina la Grande, o "Hacia un futuro mejor", ciclo de exaltación de los postulados de la revolución de 1943. Ambos trasmitidos por radio Belgrano.
En 1944 es elegida Presidenta de la Agrupación  Radial Argentina, entidad con fines solidarios y gremiales en cuya fundación en 1943 había participado. Es desde esta agrupación que los artistas se suman a la colecta por el terremoto que destruyó la ciudad de San Juan en 1944, convocados por el entonces Coronel Juan Domingo Perón, a cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión.
A partir de entonces el Coronel y la joven actriz no se separan más. Los históricos sucesos del 17 de octubre de 1945, marcarán el fin de la carrera artística de Eva Duarte y dará paso al costado más comprometido de ésta mujer con su pueblo, junto al hombre,con el que "se casó porque se amaban, y se amaban porque querían la misma cosa, un país justo, libre y soberano", según cuenta ella misma en La Razón de mi Vida.
Luego de contraer matrimonio el 22 de octubre de 1945 por civil y el 10 de diciembre consagrar la unión en la Iglesia de San Francisco, en la Ciudad de La Plata, Eva Duarte dará paso a Eva Perón, asuminedo con la misma pasión con la que desarrolló su carrera artística, su doble rol. Como esposa del presidente de los argentinos será Eva Perón. Como compañera incansable del Líder de un pueblo que despertaba, será Evita.
Evita es la que dedica incansables horas a atender las necesidades de los que nada tienen. No solo en su país, sino también, a través de la Fundación que llevará su nombre, socorre a los desamparados de otros países como Ecuador, España, Italia, Israel, Perú, Bolivia, Estados Unidos, entre otros. Siendo condecorada en muchos de ellos por su obra.
Al mismo tiempo es la esposa del primer trabajador, el puente entre Perón y los obreros. Desde la campaña presidencial entre fines de 1945 y principios de 1946, Evita es quien recorre, junto al futuro presidente de los Argentinos, Juan Domingo Perón, talleres y fabricas. Una vez asumida la presidencia será ella quien los reciba los días miércoles, día en que Perón se reunía con los gremios, para conducirlos hasta su presencia. Si bien raras veces participaba de las reuniones, la relación con los gremios no cesará hasta su prematura muerte en 1952. Y conformará el basamento de su poder político y eficaz sostén de su obra.
Para los grandes actos protocolares dejará sus trajecitos sastres y será una glamorosa Eva Perón que recibe junto a su esposo a grandes personalidades, a muchas de las cuales llevará a recorrer las obras de la fundación. Ministros, cancilleres, presidentes vieron a su lado las transformaciones de la nueva Argentina plasmada en hogares de tránsito, escuelas, hospitales, hogares de ancianos y hogares para niños. Uno de ellos fue el príncipe Bernardo de Holanda, quien en 1950 visito junto a Evita el Hogar Lasalas y Riglos, en nuestro querido Moreno.
Eva nunca se atribuyo ninguna de las obras, todo era obra de Perón, ella se veía así misma como una simple ejecutora de un proyecto mucho más amplio que dirigía el coronel Perón. Ni Eva Perón ni Evita, ocuparon nunca un puesto dentro del gobierno, su apoyo incondicional a la causa peronista lo hizo desde el puesto de "simple soldado de la causa".
Mucho se ha escrito sobre su accionar, impulsivo, irracional, vengativo, apasionado. Como si fueran cualidades propias de las mujeres. Sus detractores además la acusaban de fría, calculadora, trepadora y tirana. Ella se definía así misma como idealista y fanática. En La Razón de mi Vida, ironiza con éstos epítetos cuando dice "si los cuerdos habían gobernado por tanto tiempo y estábamos tan mal, sería bueno darle una oportunidad a los idealistas como ella para variar la historia". Lo cierto es que, entre 1946 y 1952 la República Argentina contó con dos grandes personajes que se complementaron en el ejercicio del poder: Juan Domingo Perón y Eva Perón, quien lo detentó y ejerció en fumción de las necesidades que demandaba el proyecto nacional emprendido por su esposo. Por ello creo que no se pueden estudiar estos liderazgos de forma separada. Evita formó parte del gobierno peronista y su participación dentro del mismo fue la de unir aun más a los descamisados con Perón. Este vínculo se fortaleció por varias razones, en primer lugar porque era la esposa del Presidente y en segundo lugar porque actuaba en su nombre. Ciertamente, Perón era el lider indiscutido, el conductor del proceso y el ideólogo de toda la transformación que se emprendiera en el país, por su parte Eva llevó adelante la doctrina elaborada por Perón, convirtiéndose en la encargada de implementar sus planes con un alto grado de independencia en sus decisiones políticas, orientadas siempre hacia una finalidad central: la justicia social.
En pocas palabras, Evita estaba construyéndose en una extensión del poder de Perón y como tal jugaría varios roles por el que se gano el amor de su pueblo y el odio de quienes no supieron comprenderla.
Si me preguntan, entre tantas Evitas con cual me quedo, elijo sin duda, esta Eva...Una mujer fuerte, poderosa, ideológicamente convencida, que fue capaz de dar su vida por el prójimo.

Laura Macek         
 
Liga Nacional de Ajedrez
MUNICIPALIDAD DE MORENO CAMPEÓN

Por la 9º y última fecha de Torneo de primera División de la Liga Nacional de Ajedrez, el equipo Municipalidad de Moreno ganó su noveno encuentro, esta vez por 2 a 1 y obtuvo un histórico Campeonato que lo ubica en la cima del ajedrez Nacional en lo que a los equipos e instituciones se refiere.
El triunfo de esta fecha vino de la mano de Lucas Liascovich, que derrotó al tercer tablero de Najdorf-polvorines, en tanto que Ernesto Real de Azúa y Federico Pérez Ponsa empataron sus matches del 2º y 1º tablero respectivamente.
A priori, el equipo municipal solo necesitaba de media unidad independientemenete del resultado de su escolta, República de Martelli. Finalmente y con los resultados ya puestos, se mantuvo la diferencia de 3 puntos que los separaba inicialmente, ya que también Martelli ganó 2 a 1 y fue alcanzado en la segunda posición por 3 de Febrero que ganó 3 a 0 a Ferro, completando el podio.



El ajedrez y la escuela

El ajedrez es una poderosa arma pedagógica de refuerzo y estimulación para los niños en edad escolar. El objetivo de la  escuela municipal es llegar, en lo posible, a las 80 Escuelas primarias que tiene el distrito en la actualidad se está llegando a un 20% de esa cantidad y los resultados son excepcionales.
Hace más de 22 años el señor Enrique Ciapetta, apostó al fortalecimiento de la educación a través del ajedrez y fundó el Círculo de Ajedrez de Moreno, con el objeto de nuclear a quienes crean posible el mejoramiento de la calidad educativa con el ajedrez como eje transversal.
Este logro tiene que ser el motor que permita concientizar y arrancar con nuestro plan de mejoramiento de la educación para que los niños y la sociedad en su conjunto sean un poquito más feliz cada día.
El ajedrez es una actividad lúdica de origen milenario; distribuida por todos los países del mundo y que encierra un cuerpo de conocimientos y experiencias que es patrimonio de la humanidad.
Tiene una base matemática y la matemática es el instrumento y lenguaje de la ciencia, la técnica y del pensamiento organizado.
estimula además el desarrollo de habilidades cognitivas tales como la atención, memoria, inteligencia y análisis; capacidades fundamentales en la evolución ulterior del individuo, al mismo tiempo que permite transferencias a situaciones de la vida diaria.
Esta disciplina da una pauta ética en el momento propicio para la adquisición de valores morales, estimula la autoestima, la sana competitividad y el trabajo en equipo e invita al estudio, preparación y auto elevación permanente como vía al perfeccionamiento.
Puede ser utilizado como elemento estructurado del tiempo libre del estudiante ya que proporciona placer en su estudio y práctica, ayudando, con sus múltiples virtudes, a la formación de mejores ciudadanos.

Juan Ciapetta 

jueves, 7 de enero de 2010

El Maestro
Florencio Molina Campos

Fue con los pinceles, claro, que Florencio Molina Campos alcanzó el merecido halago de ser llamado maestro. No es en tal sentido, sin embargo, que recurrimos esta vez al vocablo. Es una tarea más humilde pero no menos profunda la que encaró para entrar también desde esta faceta, en la historia.
¿Qué lllevó al artista de fama mundial a dedicar sus esfuerzos a la enseñanza de las primeras letras a un grupo de chicos que vivían en el medio de un casi despoblado Cascallares? Las motivaciones individuales no deben descartarse, pero suelen estar inmersas en una tradición colectiva que condiciona la opción.
Beatriz Sarlo, prestigiosa analista de la cultura y de los comportamientos sociales, rescata en el libro La Argentina pensada un hilo conductor tan curioso como verdadero: "estamos viviendo-señaló en su texto de 1998- los últimos destellos de varios impulsos. Uno, el de Sarmiento y el de la generación del 80, que fueron verdaderamente importantes. Lo que todos sabemos: la ley de educación gratuita, universal y obligatoria, con la característica de que era universal para chicos y chicas" ya que "esa ley de 1880 no hacía distingos de sexos y era muy progresista. El otro gran impulso, que consistió en la inversión educativa-aunque los contenidos podían ser distintos- fue el de la década peronista. Hubo una gran inversión educativa en ese período. Y también se pusieron las bases materiales e intelectuales para la investigación científica".
Será el breve relato sobre los inicios de aquella escuelita de campo el que demostrará la confluencia de las tendencias marcadas por Sarlo.
Fue en 1954 que el pintos, personalmente, se acercó a las casas vecinas algunas varias manzanas distantes , para pedirles a los padres que mandaran a los chicos a ese inminente colegio que durante quince días funcionaría en su propia casa. Su viuda, María Elvira Ponce Aguirre, cuenta los pasos siguientes: "resolvimos levantar, en un rincón de nuestra chacrita, una pequeña escuela. A los pocos días, ya estaban apilados los materiales para este objeto. Nuestros escasos recursos no nos permitían hacer algo importante, y Florencio resolvió imitar la humilde escuelita donde nuestro gran Sarmiento enseñara las primeras letras en San Francisco del Monte de Oro de San Luis: dos aulas, un corredor cubierto, un gran patio para recreo de los niños y en medio de él, el mástil donde flameara nuestra bandera".
Santiago Cocchiarella, un argentino nacido en Libia el 9 de Agosto de 1941, sentado frente a nosotros en la casa de su hermano Nicola reclama para él y para su hermana María Victoria el privilegio de haber sido los dos primeros inscriptos. De su memoria salen también los nombres de los otros seis pioneros: José María Cavallos, Rosa Cisneros, Ramón Cisneros, Carmen Carrara, Beatriz Emilia Acosta y Juan Quesada. Es Elvirita, en tanto, la que rememora con ternura los esfuerzos iniciales: "los trabajos que empezaron de inmediato. Dos albañiles de la zona, padres de los futuros alumnos de los cuales desgraciadamente no recuerdo los nombres y el propio Florencio, eran los obreros. Recuerdo como si esto hubiera sido ayer: uno de los hombres hacia la mezcla, el otro se encargaba de llevar los materiales a la obra y mi mariso colocaba, con una habilidad increíble, ladrillo tras ladrillo. Yo me encargaba de hacer el almuerzo para los trabajadores, quienes se deleitaban con mis locros, cazuelas o empanadas mendocinas".
Al esfuerzo privado se sumó, a la brevedad, el aporte estatal del municipio: "era intendente entonces, el doctor Alberto A. Vera de quién mi marido era gran amigo y paciente. Que gran ayuda recibimos de él: los 40 bancos y los escritorios, que habían pertenecido a alguna escuela que había podido cambiarlos por otros nuevos, ya eran para nuestra escuelita; la bandera fue confeccionada por sus hermanas, los delantales blancos, en mis horas libres los confeccionaba yo, con la ayuda de dos vecinas, madres de las criaturas".
Fue el doctor Vera, además, el que realizó las gestiones para la oficialización de la escuela. Es así como el 10 de enero de 1955, en La Plata, se dictó la resolución 00029 mediante la cual, teniendo en cuenta "los objetivos especiales fijados por el Segundo Plan Quinquenal" el ministro de Educación resuelve "crear una escuela en el paraje denominado Cascallares del distrito de Moreno, la cual, con el número 20, funcionará en el local cedido gratuitamente con carácter provisorio por el señor Florencio Molina Campos, a quién se agradecerá su generoso aporte a favor de la enseñanza primaria de la Provincia". El tercer artículo de esa Resolución decide además "remitir, oportunamente, a la nueva escuela por intermedio de la Dirección de Administración el material escolar neceario, calculado para 30 alumnos".
Sara Mansilla de Prieri fue la primera docente a cargo de la direccion aunque según su testimonio, conservado en el actual edificio de la escuela "antes habían nombrado a una maestra de Luján" que estuvo por poco tiempo. Vinieron luego las señoritas Corsi y Guidi pues así lo requería el número de alumnos en constante aumento.
No solo en la foto, también en la memoria, ha quedado fijado aquel asado de un 25 de mayo en que don Florenci Molina Campos, su esposa Elvira y el intendente Alberto Vera compartieron con los alumnos y sus familiares una jornada que se intalaría en la historia por derecho propio. El gran maestro de la pintura era tambén ahora, simplemente, maestro. Y maestro de los alumnos mas humildes. Florencio Molina Campos había optado, otra vez, por los gauchos y las paisanas.

                     Pablo José Hernández

miércoles, 6 de enero de 2010

Las 20 verdades de Rodolfo Kush

Continuando nuestro homenaje a los pensadores nacionales bajo el formato de las 20 verdades creado por otro gran pensador nacional para difundir y comprender mejor los asuntos que nos tocan, en este número traemos a Kush, creador de una Antropología Filosófica Americana que lleva a que el Pensar se encuentre con su suelo.

Verdad Nº 1: En Rodolfo Kush el Pensar germina de la silenciosa plenitud del discurso popular.
Verdad Nº 2: Nuestro pensamiento no debe reducirse a lo sólo racionalizable porque tiene que comprender ampliamente los fenómenos, alejándose de cualquier pretensión iluminista. Sólo así la filosofía asume su papel local.
Verdad Nº 3: La palabra "culta" o "cientista" no dice nada y no tiene nada que decir que tenga que ver con nuestros intereses vitales.
Verdad Nº 4: Hay que encontrar nuevas fórmulas de pensamiento que en su amplitud enmarquen nuestro verdadero modo de habitar esta América que, aún poblada por nuestros buenos inmigrantes, hace persistir la continuidad de su pasado en su presente. Estamos comprometidos con América en una medida mayor de lo que creíamos.
Verdad Nº 5: Las nuevas fórmulas o categorías teóricas no están explícitas, porque el pensamiento no debe cancelar su potencialidad con esa exigencia occidental de ver "claro".
Verdad Nº 6: Hay que Pensar desde las Tinieblas para ganar la Conciencia, tomando ese pensar natural en las calles y en los barrios que remueve estructuras ignoradas por nuestros investigadores universitarios.
Verdad Nº 7: Todo pensamiento está siempre Situado y condicionado por el Lugar, formándose un contexto mediante la intersección de lo geográfico con lo cultural, siendo la cultura lo que sobredeterninay señala la importancia que el pensamiento del pueblo adquiere para comprender todo lo que a él se refiere.
Verdad Nº 8: Todas las resistencias que el pueblo ofrece a la interferencia del mundo exterior son consecuencia de su pensar situado. Por ejemplo, una propuesta económica neoliberal puede estrellarse contra el cierre cultural del grupo, y la propia cultura del grupo, y la propia cultura del pueblo tiende a proporcionar elementos para resistir cualquier modificación.
Verdad Nº 9: La cultura no es sólo el acervo espiritual que el grupo brinda a cada uno y que es aportado por la tradición, sino además es el baluarte simbólico en el cual uno se refugia para defender la significación de su existencia.
Verdad Nº 10: Pero la cultura también es una Actitud, con lo cual puede llenarse de elementos no tradicionales y hacer frente al contorno actual.
Verdad Nº 11: Entonces, la cultura es un molde simbólico para la instalación de una vida. Este molde constituye lo que Kush llama "Suelo".
Verdad Nº 12: Es nuestro Suelo el único que puede ponerle límites a la ambición de totalidad imperialista que tiene la filosofía occidental, porque el Suelo deforma esa lógica y esa teoría y gracias a esto se nos abre la posibilidad de restituirnos a lo Nuestro Real y alejarnos de la Ficción en que Europa y EE.UU. nos empujan a vivir.
Verdad Nº 13: Aquí en América no es importante la cosificación del humano, sino la relación interhumana vista desde ina interioridad, al margen de las cosas medibles y determinables, tenemos un profundo mundo espiritual.
Verdad Nº 14: Nuestros conceptos deben ser flexibles para que faciliten la posibilidad de fijar el sentido de América.
Verdad Nº 15: El pensamiento como pura Intuición aquí en Sudamérica da una libertad que nos cuesta asumir porque se cuida excesivamente el traje universitario y parece que da vergüenza llevar a cabo una actividad que requiere forzosamente una verdad interior.
Verdad Nº 16: El pueblo no vive su cultura como un simple entretenimiento, sino como el sentido en el que intuitivamente descansa su vida.
Verdad Nº 17: Este vivir en cultura como fenómeno grupal y colectivo hace que el pueblo tenga una verdadera filosofía.
Verdad Nº 18: Para enfrentar y equilibrar la natural caída de todo Ser, la humanidad se sirve del lenguaje, del Decir, y la palabra para no caer más, estableciendo un Suelo que otorga sentido y significado.
Verdad Nº 19: La caída desencadena el Decir, y entre la caída y el Decir se da la articulación del Horizonte Cultural.
Verdad Nº 20: Se habla, entonces, a partir de la Tiniebla y se va ganando la conciencia, sabiendo que ésta no puede agotar toda la veradad. Siempre queda en la Tiniebla la posibilidad de una Verdad Mayor. Somos el Estar siendo en constante movimiento que asciende.
Por eso, afirmamos que para un Kuscheano no hay mejor que otro Kuscheano.

Gabriel Grana
Alberto Methol Ferré y la patria grande

El oriental Alberto Methol Ferré, una de las cumbres
del pensamiento nacional de la Patria Grande, nos dejo físicamente
en el pasado mes de noviembre. La difunsión de su prédica,
más vigente que nunca, es el mejor homenaje.
El siguiente texto pertenece al libro que le editara el Instituto
Superior Arturo Jauretche,
dirigido por el Profesor Marco Roselli.


¿Cuándo se ha visto a una Superpotencia preparar sus límites, promoviendo y no reprimiendo el surgimiento de un Concierto de Potencias? Pero si no lo hace, su hegemonía al no poder por sí inventar el "orden mundial", puede sí generar un "largo interregno" sin orden internacional con desordenes crecientes. Tal el dilema que abre el siglo XXI.
El Mercosur es uno de los más humildes aspirantes, por su lógica íntima a integrar el Concierto del siglo XXI, de un mundo plural. Ya explicamos por qué era el mayor acontecimiento latinoamericano de la oleada integracionista de los 90. Esto se da conjuntamente con varios acontecimientos nuevos y convergentes.
En la vista del presidente Clinton de octubre de 1997 a Brasil y Argentina, haciendo un reconocimiento expreso al Mercosur, Kissinger que entonces estaba en Río de Janeiro comentó: "es una nueva experiencia para Estados Unidos negociar en el hemisferio con un bloque de países al que no pertenece, pues cuando alguien esta acostumbrado a ser dominante debe realizar ajustes si otro país o países comienzan a tener un rol importante". Y aconsejó: "tienen que cuidar de no parecer que nos están excluyendo de una parte del mundo". Y esto es cierto. Si la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría culminaron con el desalojo de Europa Occidental de América Latina por parte de los Estados Unidos, la década del 90 asiste también al regreso de Europa Occidental bajo dos formas: las Conferencias Iberoamericanas (con España y Portugal) y la propuesta de la Unión Europea de una "zona de libre comercio" entre su bleque y el bloque del Mercosur, que se realizará en 1999 en Río de Janeiro. Por otra parte, a partir de las mediaciones en los finales de la "Guerra Fría" en Centroamérica, en 1990 también se configuró el Grupo de Río con 14 países latinoamericanos, retomándose en forma más amplia, los intentos de los Congresos hispanoamericanos del siglo XIX, y de modo regular. Nunca había funcionado así América Latina en su conjunto. Todo esto muestra al Mercosur dentro de una constelación de acontecimientos nuevos en América Latina.
De tal modo, el Mercosur se asoma necesariamente al escenario mundial. Se vuelve así indispensable pensarnos congruentemente no sólo en la relación con América Latina sino también con el mundo. El esfuerzo más solvente en este sentido lo ha realizado el brasileño Helio Jaguaribe con su hondura característica. Se plantea dos escenarios mundiales posibles: o la única "potencia global" los Estados Unidos camina hacia un Imperio Global o se genera lo que se llama un "directorio" mundial plural. Asuntos de nombres, preferimos el de Concierto. Y piensa que el Mercosur debe contribuir al surgimiento del Concierto plural.
Estamos conformes con Kissinger y Jaguaribe que la mejor y dificil alternativa es el Concierto. Al menos a corto plazo. Pero, a nuestro criterio, no con la antinomia del Imperio, sino con la del "interregno", "tiempos revueltos mundiales" por falta de capacidad de ningún Estado Continental nuclear de generar por sí solo "el nuevo orden mundial". Ni siquiera los Estados Unidos. Y esto muestra la profunda crisis en la que ha entrado el proceso de globalización, a solo seis años de la disolución de la URSS. En 1997, la crisis asiática. En 1998, la crisis de Japón y Rusia. En 1999, su apertura con la crisis del Brasil y por ende del Mercosur. ¿El nuevo orden es la desregulación financiera y la crisis permanente de la periferia de Estados Unidos?.
Pero esta crisis no va a vulnerar al Mercosur. En él, América Latina ha encontrado su "núcleo básico de aglutinación" y ya ha probado el fruto prohibido de una política real latinoamericana. No hay más regreso posible a la retórica y al "bulto". Sólo queremos terminar reafirmando la perspectiva que enunciábamos en 1995: "El Mercosur es el gran desencadenante de la nueva Integración, que preside nuestra entrada en el siglo XXI. Eso no quiere decir que sea una entrada necesariamente serena, pues puede ser muy turbulenta. Sería lo más normal. El Mercosur inaugura propiamente la nueva historia latinoamericana".

Alberto Methol Ferré